Descripción del programa

El Magíster en Educación es un programa de carácter profesionalizante dirigido a profesionales del área de la educación o disciplinas afines que deseen expandir sus conocimientos y habilidades en las áreas de gestión educativa  o del currículo y la evaluación, según la mención.  El programa desarrolla competencias para la implementación y evaluación de intervenciones que den respuesta a las actuales problemáticas y tensiones educativas nacionales y latinoamericanas, desde una perspectiva bíblico-cristiana

Menciones
  • Gestión Educativa
  • Currículum y Evaluación
Perfil de Ingreso

El o la postulante al Magíster en Educación de la Universidad Adventista de Chile debe demostrar conocimientos, habilidades y actitudes disciplinares fundamentales correspondientes al nivel de licenciatura o profesional en las áreas de formación del programa de posgrado. Muestra autonomía y capacidad de autoaprendizaje, así como una actitud perseverante para el logro de  metas. Evidencia una motivación hacia el logro académico, proponiendo ideas de intervención coherentes con los objetivos del programa, al mismo tiempo que demuestra dominio de herramientas digitales y un manejo funcional de entornos virtuales de aprendizaje.

Dirigido a

Profesionales del área de la Educación o que se desempeñan en el sector público o privado de la Educación.

ÁREAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
  1. Educación, Sociedad y Currículum
  2. Gestión, Liderazgo y Políticas Educativas
Asignaturas

1° Periodo

  • Ética y Vida Profesional
  • Legislación y Políticas Educativas
  • Gestión Curricular y Educativa

    2° Periodo

    • Metodología de Proyectos de Intervención
    • Inglés Instrumental
    • Redacción y Formulación de Textos
    • TFP I

    3° Periodo

    • Electivo de Mención I
    • Electivo de Mención II
    • TFP II

    4° Periodo

    • Electivo de Mención III
    • TFP III

    Electivos mención Gestión Educativa

    1° Período

    • Ética y Vida Profesional
    • Políticas Públicas y Marco Normativo
    • Tensiones y Debates actuales en Educación
    • Producción de Textos para el Desarrollo Profesional

    2° Período

    • Fundamentos de la Gestión Educativa
    • Liderazgo y Dirección Estratégica en organizaciones educativas
    • Seminario de Educación
    • Proyectos de Intervención

    3° Período

    • Gestión Pedagógica y Acompañamiento al Desarrollo Docente
    • Gestión Estratégica de Recursos en Establecimientos Educativos
    • Trabajo Final de Posgrado I

    4° Período

    • Cultura Escolar y Liderazgo en la Comunidad Educativa
    • Trabajo Final de Posgrado II

    Electivos mención Currículum y Evaluación

    1° Período

    • Ética y Vida Profesional
    • Políticas Públicas y Marco Normativo
    • Tensiones y Debates actuales en Educación
    • Producción de Textos para el Desarrollo Profesional

    2° Período

    • Teoría y Epistemología del currículum y la evaluación
    • Diseño y Gestión Curricular en Comunidades educativas
    • Seminario de Educación
    • Proyectos de Intervención

    3° Período

    • Evaluación para el Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente
    • Nuevos Enfoques en currículum y Evaluación
    • Trabajo Final de Posgrado I

    4° Período

    • Innovación para la Transformación Educativa
    • Trabajo Final de Posgrado II

    Electivos mención Orientación y Convivencia Escolar

    • Políticas Públicas y Gestión de la Convivencia Escolar
    • Interculturalidad y Género en Contextos Educativos
    Perfil de Egreso

    El egresado del Magíster en Educación de la Universidad Adventista de Chile, integra los valores y principios propios de una cosmovisión cristiana en el contexto del desempeño profesional, relacionándolos con un claro sentido de la ética, la dignidad de toda persona, la responsabilidad social y el cuidado de la creación.

    Demuestra un compromiso permanente de búsqueda de la calidad y excelencia en su desempeño profesional, contribuyendo con soluciones creativas y factibles a la resolución de problemas propios del medio profesional en el ejercicio de un liderazgo colaborativo para el logro de propósitos comunes.

    Domina fundamentos conceptuales, teóricos y técnicos para la evaluación de aprendizajes y el diseño de propuestas curriculares coherentes con los marcos normativos, necesidades del entorno y nuevos enfoques, que promuevan el desarrollo profesional docente. En el ámbito de la gestión educativa lidera estratégicamente  procesos que promueven el desarrollo y la participación de la comunidad educativa, mediante el uso eficiente de los recursos y la mejora continua que favorezca una cultura escolar equitativa, inclusiva y de altas expectativas. 

    Está habilitado para desempeñarse en roles de liderazgo, gestión directiva, asesoría curricular y coordinación técnico-pedagógica en instituciones escolares y organismos públicos o privados del sistema educativo. Asimismo, puede asumir responsabilidades en el ámbito de la consultoría especializada, asistencia técnica educativa y espacios de docencia y desarrollo académico, además de generar propuestas que respondan a los desafíos y tensiones de la educación chilena contemporánea.

    Requisitos de postulación
    • Título profesional o grado académico.
    1.  De Institución chilena: documento digital o escaneado.
    2.  De Institución extranjera: documento digital o escaneado, con alguna                                validación internacional (apostillado, o legalizado en embajada chilena del                        país de origen).
    • Concentración de notas escaneado – incluir nota final.
    • Copia de la cédula identidad por ambos lados escaneada.

     

    Etapas de postulación
    • Preselección: La primera etapa evalúa los antecedentes académicos y profesionales presentados por los postulantes. Es realizado por la Comisión de Admisión del programa y finaliza con una selección de candidatos que pasan a una segunda etapa de evaluación. Los/as postulantes que obtengan como mínimo un total de 65% de la nota máxima en la preselección, continuarán a la siguiente etapa de entrevista. Los/as postulantes que obtengan un puntaje inferior no continuarán a la siguiente etapa, lo cual será comunicado por la Comisión de Admisión del programa respectivo.

      Selección: La segunda etapa comprende una entrevista (presencial o por videoconferencia) a los preseleccionados. La entrevista es realizada por la Comisión de Admisión del programa, quienes recomiendan a los candidatos que son finalmente seleccionados por el programa.

      Comunicación: La tercera etapa implica la aprobación de la recomendación de seleccionados por parte del Consejo de Posgrado, oficializando la nómina de aspirantes aceptados a las unidades internas que lo requieran, e informando a los aspirantes de su selección a través de una carta de aceptación.

    Valores y Formas de pago
    • Matrícula Anual: $178.000
    • Arancel Anual: $2.770.000

    Formas de pago:

    • Pago en línea: WebPay (tarjetas), Servipag.
    • Pago presencial: en Caja, campus Chillán.
    Becas y Beneficios

    Becas:

    • Beca al mejor titulado UNACH x Carrera (Sujeta a Reglamento de Becas de Posgrado)
    • Beca a la Excelencia Académica (Sujeta a Reglamento de Becas de Posgrado)

    Descuentos (Cohorte 2026):

    • 100% de la matrícula a todos quienes finalicen su matrícula hasta el 31/12/2025.
    • 50% de la matrícula a todos quienes finalicen su matrícula desde el 01/01/2026 hasta el 06/03/2026
    • 50% del arancel anual a funcionarios de la UNACH de planta, jornada completa (>= 22 hrs).
    • 50% del arancel anual a funcionarios de instituciones adventistas de Chile y extranjero.
    • 50% del arancel anual a “Mejor Titulado UNACH”, según reglamento de Becas de Posgrado. Uno por cada carrera, mejor promedio no inferior a 80%.
    • 40% del arancel anual a funcionarios de instituciones que colaboraron con la UNACH realizando la tutoría de un estudiante en práctica durante el 2025 o que finalizó hasta el 28/02/2026.
    • 40% del arancel anual a cónyuge o hijos de funcionarios UNACH, de planta (>= 22 hrs).
    • 30% del arancel anual a tres o más funcionarios de una misma institución.
    • 30% del arancel anual por matrícula anticipada: Matriculados al 31/12/2025

    NOTAS:

    • La institución se reserva el derecho de actualizar el valor de la matrícula y el arancel de los programas cuando lo estime conveniente (normalmente al inicio de cada año).
    • En todos los casos, el descuento del arancel se aplicará a los dos años de duración del programa, a los valores del año respectivo.
    • Para recibir un descuento asociado a la relación laboral de un funcionario con la UNACH, éste debe tener contrato vigente con la Universidad y haber ingresado antes del 31/03/2025 (un año de antigüedad). Se excluye de este beneficio a personas que prestan servicios por honorarios.
    • Los descuentos obtenidos en virtud del vínculo laboral de un funcionario UNACH se perderán en caso de interrumpirse este vínculo, cualquiera sea la causa, a partir del mes siguiente de la salida del funcionario.
    • El descuento obtenido en virtud del vínculo laboral con una institución adventista de Chile o el extranjero deberá ser acreditado al inicio de cada año. En caso de interrumpirse este vínculo antes del inicio del segundo año, se interrumpirá también el beneficio para ese año.
    • El 50% de los descuentos a funcionarios de jornada completa o media jornada será con cargo al beneficio de Perfeccionamiento Docente. El funcionario deberá cumplir con los requisitos y normativa de dicho beneficio, excepto el referido a los años de antigüedad (ver Nota 2).

    Sólo se concede el descuento mayor de los posibles a obtener. El único descuento que se puede aplicar después de otorgar otro, es el descuento por pago al contado.

    Académicos

    Núcleo:

    Dr. Alixon Reyes Rodríguez

    Doctor en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador)

    Universidad Adventista de Chile

    Dr. José Lárez Hernández

    Doctor en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas)

    Universidad Adventista de Chile

    Dra. Carolina Valenzuela Baeza

    Doctora en Educación (Universidad Del Bío-Bío)

    Universidad Adventista de Chile

    Dr.  Rodrigo Sobarzo Ruiz

    Dr. en Ciencias de la Educación y Estadística (Universidad Santander de México)

    Universidad Adventista de Chile

    Dra. Carolina González Contreras

    Dra. en Educación (Universidad Diego Portales)

    Universidad Adventista de Chile

    Mg. Yasna Ferrada Montecinos

    Magíster en Historia de Occidente (Universidad de Concepción)

    Universidad Adventista de Chile

    Mg. Héctor Curín Medina

    Magíster en Educación, mención Gestión Inclusiva (Universidad Santo Tomás)

    Universidad Adventista de Chile

     

    Colaboradores:

    Dr. Ramón Pérez Soto

    Doctorado en Filosofía, énfasis en Ética y Metafísica (Universidad Complutense de Madrid)

    Universidad Adventista de Chile

    Dra. Marcela Jarpa Parra

    Dra. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

    Universidad Adventista de Chile

    Mg. Maritza Roa Sellado

    Magíster en Lingüística Aplicada, especialidad en Psicolingüística (Universidad de Concepción)

    Universidad Adventista de Chile

     

    Invitados:

    Dra. Yessie Wandersleben Silva

    Dra. en Educación mención Planificación e Innovación Educativa (Universidad de Alcalá)

    Coordinadora del Núcleo Estratégico Educacional de la División Sudamericana (DSA)

    Dra. Loreto Silva Salas

    Dra. en Educación mención Planificación e Innovación (Universidad de Alcalá)

    Asesora

    Dra. Marcela Mora Donoso

    Dra. en Educación (Universidad Academia Humanismo Cristiano)

    Universidad del Bío-Bío

    Dra. Evelyn Pizarro Fuentes

    Dra. en Educación (Universidad de Deusto)

    Basquedata (Instituto Vasco del Dato)

    Mg. Félix Jara Retamal

    Máster en Investigación y Cambio Educativo (Universidad de Barcelona)

    Colegio Adventista de Talcahuano Centro

    Dr. Edgar Iván Beskow

    Doctor en Educación, especialidad en administración educativa

    Universidad Adventista del Plata, Argentina

    Sede: Campus Virtual (Chillán)

    Modalidad: E-learning

    Carácter del programa: Profesional

    Dedicación: Parcial – (22 hrs / semana)

    Fecha de inicio: Abril de 2026

    Horario de clases: 19:00 – 21:30 hrs (entre lunes y jueves)

    Admisión 2026: Proceso abierto hasta el 1/abril/2026 o hasta completar cupos (apertura condicionada a una matrícula mínima)

    Cupos: 25

     

    Duración

    Cuatro semestres

    Folleto Informativo

    Para mayor infomación sobre este Magíster descarga el siguiente documento

    Dra. Carolina Valenzuela B.

    Coordinadora del Magíster en Educación
    [email protected]