Descripción del programa
El Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana tiene como propósito formar posgraduados con una sólida formación académica e investigativa orientada a comprender y optimizar la acción motriz y su impacto en la salud, educación y deporte, a través de un enfoque basado en la generación y aplicación de conocimiento científico. El programa busca desarrollar en sus egresados competencias en investigación, análisis crítico, todo ello con un compromiso ético y social, alineado con el sello institucional, que les permita diseñar, implementar y evaluar estrategias de intervención en diversos contextos, impactando positivamente en la sociedad a nivel nacional e internacional.
Perfil de Ingreso
El o la postulante al Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana de la Universidad Adventista de Chile demuestra conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales correspondientes al nivel de licenciatura o título profesional en áreas afines a la línea de formación del programa. Presenta competencias interpersonales evidenciadas en la autonomía y capacidad de autoaprendizaje, junto con una actitud perseverante para alcanzar objetivos y motivación para el éxito de su proceso académico. Posee competencias académicas de base para la búsqueda de información científica, comprensión lectora, redacción académica, capacidad de síntesis y pensamiento crítico; evidencia dominio en el uso de herramientas digitales y manejo funcional en entornos virtuales de aprendizaje. Estas condiciones le permiten aprovechar el proceso formativo y desarrollar las competencias de investigación propias del grado de magíster, mostrando disposición para la indagación y el análisis académico.
Dirigido a
Dirigido a profesionales involucrados en el área de la Actividad Física, Educación y Salud, a saber, Profesores(as) de Educación Física, Licenciados(as) en Educación, Licenciados(as) en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Kinesiólogos(as), Fisioterapeutas, Terapeutas ocupacionales, entre otros.
Líneas de Investigación
1. Determinantes de la Motricidad Humana: Esta línea de investigación tiene como propósito analizar y comprender los factores que condicionan y explican la manifestación motriz en diferentes contextos y poblaciones, desde una perspectiva multidimensional. Se abordan los determinantes sociales, culturales, psicológicos y biológicos que configuran la motricidad humana como fenómeno complejo e históricamente situado.
2. Intervenciones en Motricidad Humana y Salud: Esta línea está orientada a diseñar, implementar y evaluar intervenciones basadas en la motricidad humana como herramienta para el desarrollo personal, educativo, comunitario o terapéutico. Se promueven investigaciones que generen evidencia empírica para mejorar la salud, el rendimiento, la inclusión o el aprendizaje a través del movimiento humano.
Asignaturas
1° Periodo
- Ética y vida profesional
- Epistemología de la Motricidad Humana
- Bases Biológicas y Ambientales de la Motricidad Humana
- Evaluación e Intervención en Deportes
2° Periodo
- Metodología de la Investigación
- Desarrollo Humano y Educación Motriz
- Rehabilitación Motriz y Funcional
- Trabajo Final de Posgrado I
3° Periodo
- Estadística Aplicada
- Seminario Integrador de Ciencias de la Motricidad Humana
- Trabajo Final de Posgrado II
4° Periodo
- Inglés
- Trabajo Final de Posgrado III
Perfil de Egreso
El egresado del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana de la Universidad Adventista de Chile aprecia los valores y principios propios de una cosmovisión cristiana, reconociéndolos como una herramienta valiosa para interpretar el mundo con un claro sentido de la ética, de la responsabilidad por el autocuidado, del compromiso ciudadano y de la conservación del medioambiente. Desarrolla procesos de investigación aplicando rigor metodológico e integridad académica, en la problematización, diseño, análisis y gestión de resultados para generar y difundir conocimiento académico confiable en el campo de especialización. Gestiona iniciativas de investigación, integrando los determinantes psicológicos, sociales, culturales o biológicos de la motricidad humana, sustentado en enfoques teóricos y evidencia empírica que promuevan el desarrollo e innovación en la salud, el deporte o la educación. Asimismo, integra estrategias de comunicación efectiva del conocimiento científico en el campo de las Ciencias de la Motricidad Humana, aplicando pensamiento crítico y reflexivo para fortalecer la retroalimentación académica y la proyección disciplinar.
El/la egresado/a está preparado/a para ejercer en todos los niveles del sistema educativo, en instituciones del área de la salud, en organizaciones deportivas, recreativas y sociales, tanto del ámbito público como privado, así como en el ejercicio libre de la profesión.
Requisitos de postulación
- Título profesional o grado académico.
o De Institución chilena: documento digital o escaneado.
o De Institución extranjera: documento digital o escaneado, con alguna validación internacional (apostillado, o legalizado en embajada chilena del país de origen). - Concentración de notas escaneado – incluir nota final.
- Copia de la cédula identidad por ambos lados escaneada.
- CV (descarga el formato aquí)
- Dos cartas de recomendación (descarga el formato aquí)
- Esbozo o idea de trabajo final, en líneas de investigación del programa (descarga el documento aquí)
- Entrevista personal (para quienes aprueben etapa de preselección).
Etapas de postulación
- Preselección: La primera etapa evalúa los antecedentes académicos y profesionales presentados por los postulantes. Es realizado por la Comisión de Admisión del programa y finaliza con una selección de candidatos que pasan a una segunda etapa de evaluación. Los/as postulantes que obtengan como mínimo un total de 65% de la nota máxima en la preselección, continuarán a la siguiente etapa de entrevista. Los/as postulantes que obtengan un puntaje inferior no continuarán a la siguiente etapa, lo cual será comunicado por la Comisión de Admisión del programa respectivo.
- Selección: La segunda etapa comprende una entrevista (presencial o por videoconferencia) a los preseleccionados. La entrevista es realizada por la Comisión de Admisión del programa, quienes recomiendan a los candidatos que son finalmente seleccionados por el programa.
- Comunicación: La tercera etapa implica la aprobación de la recomendación de seleccionados por parte del Consejo de Posgrado, oficializando la nómina de aspirantes aceptados a las unidades internas que lo requieran, e informando a los aspirantes de su selección a través de una carta de aceptación.
Valores y Formas de pago
Valores:
- Matrícula Anual (2026): $178.000.
- Arancel Anual (2026): $2.770.000.
Formas de pago:
- Pago en línea: WebPay (tarjetas), Servipag.
- Pago presencial: en Caja, campus Chillán.
Becas y Beneficios
Becas:
- Beca al mejor titulado UNACH x Carrera (Sujeta a Reglamento de Becas de Posgrado)
- Beca a la Excelencia Académica (Sujeta a Reglamento de Becas de Posgrado)
Descuentos (Cohorte 2026):
- 100% de la matrícula a todos quienes finalicen su matrícula hasta el 31/12/2025.
- 50% de la matrícula a todos quienes finalicen su matrícula desde el 01/01/2026 hasta el 06/03/2026
- 50% del arancel anual a funcionarios de la UNACH de planta, jornada completa (>= 22 hrs).
- 50% del arancel anual a funcionarios de instituciones adventistas de Chile y extranjero.
- 50% del arancel anual a “Mejor Titulado UNACH”, según reglamento de Becas de Posgrado. Uno por cada carrera, mejor promedio no inferior a 80%.
- 40% del arancel anual a exalumnos de la UNACH / IPA.
- 40% del arancel anual a funcionarios de instituciones que colaboraron con la UNACH realizando la tutoría de un estudiante en práctica durante el 2025 o que finalizó hasta el 28/02/2026.
- 40% del arancel anual a cónyuge o hijos de funcionarios UNACH, de planta (>= 22 hrs).
- 30% del arancel anual a tres o más funcionarios de una misma institución.
- 30% del arancel anual por matrícula anticipada: Matriculados al 31/12/2025
- 5% por pago al contado
NOTAS:
- La institución se reserva el derecho de actualizar el valor de la matrícula y el arancel de los programas cuando lo estime conveniente (normalmente al inicio de cada año).
- En todos los casos, el descuento del arancel se aplicará a los dos años de duración del programa, a los valores del año respectivo.
- Para recibir un descuento asociado a la relación laboral de un funcionario con la UNACH, éste debe tener contrato vigente con la Universidad y haber ingresado antes del 31/03/2025 (un año de antigüedad). Se excluye de este beneficio a personas que prestan servicios por honorarios.
- Los descuentos obtenidos en virtud del vínculo laboral de un funcionario UNACH se perderán en caso de interrumpirse este vínculo, cualquiera sea la causa, a partir del mes siguiente de la salida del funcionario.
- El descuento obtenido en virtud del vínculo laboral con una institución adventista de Chile o el extranjero deberá ser acreditado al inicio de cada año. En caso de interrumpirse este vínculo antes del inicio del segundo año, se interrumpirá también el beneficio para ese año.
- El 50% de los descuentos a funcionarios de jornada completa o media jornada será con cargo al beneficio de Perfeccionamiento Docente. El funcionario deberá cumplir con los requisitos y normativa de dicho beneficio, excepto el referido a los años de antigüedad (ver Nota 2).
- Los únicos beneficios que se pueden acumular con otros son el de la matrícula y el pago al contado del arancel anual. En todos los otros casos sólo se accede al descuento mayor de los posibles de obtener.
Académicos
Dr. Nicolás Gómez Álvarez
Doctor en Ciencias del Deporte (Universidad de Porto)
Universidad Adventista de Chile
https://orcid.org/0000-0003-3987-4189
Mg. Gustavo Pavez-Adasme
Magíster en Educación en Salud y Bienestar Humano (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
Universidad Adventista de Chile
https://orcid.org/0000-0003-4377-384X
Mg. Eimmy Gálvez Contreras
Magíster en Innovación y Evaluación de la Educación Física (Universidad Autónoma de Madrid)
Universidad Adventista de Chile
https://orcid.org/0000-0002-5498-096X
Mg. Iván Molina Márquez
Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte (Universidad Finis Terrae)
Magíster en Ciencias Biológicas (Universidad del Bío-Bío)
Universidad Adventista de Chile
https://orcid.org/0000-0001-6003-5107
Mg. Kevin Campos Campos
Magíster en Actividad Física y Deporte Adaptado (Universidad San Sebastián)
Universidad Adventista de Chile
https://orcid.org/0000-0001-5059-4191
Invitados:
Dra. Marcia Teixeira Martins
Doctora en Ciencias de los Alimentos (Universidad Estadual de Campinas)
Centro Universitario Adventista de Sao Paulo, Brasil
https://orcid.org/0000-0002-9565-954X
Mg. Felipe Hermosilla-Palma
Magister en Entrenamiento Deportivo (Universidad Mayor)
Universidad Autónoma de Chile
https://orcid.org/0000-0001-8686-6793
Mg. Pablo Merino Muñoz
Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana (Universidad Federal do Rio de Janeiro)
Universidad de Santiago de Chile
https://orcid.org/0000-0002-8323-726X
Sede: Campus Virtual (Chillan)
Modalidad: e-Learning
Carácter del Programa: Profesional
Dedicación: Parcial – (22 hrs/semana)
Fecha de Inicio: Abril de 2026
Horario de Clases: 19:00-21:30 hrs (entre lunes y jueves)
Admisión 2026: Proceso abierto hasta el 1/abril/2026 o hasta completar cupos (apertura condicionada a una matrícula mínima)
Cupos: 15

Duración
Cuatro semestres

Folleto Informativo
Para mayor infomacion sobre este Magister descarga el siguiente documento

Mg. Kevin Campos Campos
Coordinador del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana
[email protected]